Y el paraiso está en… Kurdistán

Portico del Paraiso. Catedral de Orense (siglo XIII)
Compartir

O eso es al menos lo que afirmaba en el siglo XV el astrologo, astrónomo y humanista valenciano Bertomeu Gerp. La Institució Alfons el Magnànim ha publicado una epístola inédita bajo el título de La porta del paradís, escrita en latín en el siglo XV por el astrólogo y astrónomo valenciano y dirigida a un alto clérigo coetáneo, el arzobispo de Salerno, descubierta y analizada por los profesores de la Universidad de Valencia Júlia Benavent y Josep Teodoro, en la que «utilizando las matemáticas» ofrece, entre otros datos, la ubicación exacta del Paraíso de Adán en el actual Kurdistán.

Tal como explican los investigadores, Gerp se refiere a una zona al norte del Ecuador, en medio de la zona templada del hemisferio norte, en el centro de la tierra habitable pero a la que los seres humanos no pueden acceder, que coincidiría con la actual zona del Kurdistán.

Gerp justifica que el Paraíso podría ser vecino a la tierra de Jerusalén y a Siria contando que Adán, «expulsado del paraíso, habitó Siria y llegó a Damasco, para morir junto al valle de Hebrón, en Palestina».

El autor valenciano también expone, haciendo uso de sus conocimientos matemáticos, astrológicos, astronómicos y teológicos, el día de la Pasión de Cristo, situándolo en el 25 de marzo, sexta feria, del año 34 de la Salvación y especula a su vez sobre la fecha de creación del mundo, que establece entre el 21 de septiembre o el 1 de octubre.

Portico del Paraiso. Catedral de Orense (siglo XIII)

Júlia Benavent descubrió la epístola de Gerp en su investigación sobre humanistas valencianos que luego publicó bajo el título Biblioteca Dispersa. Manuscrits i incunables valencians dels segles XIV al XVII. En esta investigación preliminar, editada por la Diputación de Valencia en 2007, Benavent recuperó 79 autores valencianos de los siglos XIV al XVII en bibliotecas de Europa y América.

Uno de los autores más importantes es Bertomeu Gerp, estudiante de medicina en Bolonia, donde también fue profesor. Con esta Epístola, según asegura Benavent, De situ paradisi et die passionis Christi et mense creationis mundi, Gerp participó en el apasionante debate del siglo XV en torno a la existencia y el lugar del Paraíso, que en aquella época era fundamental.


Compartir

2 comentarios en «Y el paraiso está en… Kurdistán»

  1. ¡Interesantísima entrada! Parece que Gerp intentó explicar con un primerizo afán científico lo que las ideas sobre el mundo medieval aseguraban (y que se puede observar en la cartografía medieval): que el paraíso estaba en algún lugar de lo que, para la Europa de la época, era el lejanísimo oriente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *