Catalán y valenciano son la misma lengua, según filólogos e historiadores; ésa es una discusión, por desgracia, muy antigua que no se basa en razones filológicas ni históricas, sino políticas y, en consecuencia, desvirtuada. El «problema» por tanto tendría fácil solución, pero es precisamente eso, solución lo que no se quiere dar por parte de algunos políticos a este «conflicto» antiguo.
Y es que cuando se está enfermo se acude al médico, cuando se estropea al coche al mecánico, cuando se rompe una cañería al fontanero,… pero que curioso cuando de problemas lingüísticos e históricos se trata no se acude ni a filólogos ni a historiadores, sino a políticos y así nos va.
Pero, ¿cuál es el problema? ¿No pueden coexistir con distinto nombre? Posiblemente, en caso de ser un problema, también haya que tener en cuenta la tradición: en Cataluña Catalán y en Valencia Valenciano.
No veo ningún problema en los nombres de las lenguas, sino en la actitud de quienes quieren cambiar un nombre histórico.
No es la única lengua con más de un nombre. Fijémonos, por ejemplo, en el castellano/español.
Opino lo mismo que Lluis. ¿Qué más da?. Qué es lo importante en un martillo ¿su nombre o para lo que sirve?.
Qué gran razón en este post!
También a Dios se le da distintos nombres, según el idioma de que se trate. Por tanto, el catalán y el valenciano que se escriben igual, salvo alguna pequeña variante, son la misma cosa.
Ante todo mi más sincera enhorabuena por tu página.
He realizado una investigación sobre el tema, que titulo:
¿La unidad de la lengua en peligro? El català a València.
NOTA del autor: He titulado así mi artículo porque quiero advertir desde el inicio que parto del principio de que considero que català y valencià son la misma lengua.
NOTA II : considero que debo mantener en su lengua original los nombres etimológicos y topónimos, independientemente del idioma en que me exprese, excepto lenguas de diferente alfabeto al europeo, de la que hago su traducción.
El junio de 2001, PP de V y PS de V llegaron a un acuerdo para solucionar la polémica de la unidad de la lengua y sacarla del ámbito político, creando la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), entidad que tenía todas las competencias sobre la cuestión del nombre y ortografía de la lengua valenciana. Dos años después, el conflicto volvió a avivarse:
El 3 de diciembre de 2003, el Ministerio de Educación y Cultura de Pilar del Castillo (ministra de cultura del gobierno del Partido Popular), anunció un Real Decreto para que las Escuelas Oficiales de Idiomas incluyesen el valencià como lengua diferente del català, argumentando que en el Estatut d’Autonomia del País Valencià se establece el valencià como lengua oficial junto con el castellano.
En noviembre de 2004, ERC condicionó el voto a los presupuestos del Estado a la propuesta de que el actual Gobierno considerase català y valencià como una misma lengua, titular que ha sonado estúpido, imperativo e injusto en muchos medios de comunicación, y de donde a sacado provecho político el Partido Popular.
Éstos son los últimos capítulos de un conflicto político que dura muchos años, cuando curiosamente no existe un conflicto lingüístico real, teniendo en cuenta un hecho objetivo: no hay ni una sola institución académica del resto del mundo que afirme que català y valencià sean lenguas diferentes.
Si científicamente valencià y català no son lenguas diferentes, ¿por qué un sector político niega esta evidencia? ¿quién se beneficia de esta confrontación? ¿qué papel lingüístico jugaron estos sectores en el pasado? ¿El pacto lingüístico del 2001 pretendía acabar con éste conflicto? ¿Tiene realmente la AVL el objetivo de despolitizar el conflicto lingüístico?
La AVL está formada por 21 miembros, nombrados por PP y PSOE. Su directora, Ascensió Figueres, es una militante política del PP, sin experiencia reconocida en la Filología.
De hecho, la AVL está dictaminando sobre una lengua que ya tenía una academia (Institut de Estudis Catalans (IEC)) que por Real Decreto (firmado por el rey de España) estaba reconocida para todos los territorios en que se utilizase la lengua catalana (Catalunya, Balears, Pais Valencià). Una de las primeras acciones de la AVL fue decretar como normativa la ortografía que había usado la administración valenciana desde 1983, y que es la que se enseña en las escuelas. Ésta es la ortografía del Institut d’Estudis Catalans con las variantes propias del valencià. Pero sin embargo ahora los académicos están elaborando una gramática y un diccionario. Sería grotesco que hubiese una normativa de la AVL diferente a la normativa del IEC. Uno de los argumentos a favor de la separación lingüística, con la entidad privada Real Académia de la Cultura Valenciana (RACV) a la cabeza, es la denuncia de que éste valencià normalizado no es el valencià real, sino que está fuertemente catalanizado, un modelo de lengua creado desde un punto de vista de mantener la unidad de la lengua catalana lejano al valenciano de la calle, lo que puede ser un argumento legítimo, y por tanto habría que encontrar puntos de acuerdo, como el tema de la denominación de la lengua en el territorio del Pais Valencià, que más adelante expongo, pero que no justifica científicamente su propuesta de secesión en dos lenguas.
La lengua valenciana en particular, y resto de lenguas del estado español en general, están iniciando un período histórico de normalización y definición, después de un período desigual en intensidad de varios siglos de ilegalidad y persecución.
¿Situación actual? interrogante. Cuando el 1995 el PP llegó al gobierno, paralizó la realización de encuestas llevadas a cabo por el anterior gobierno del partido socialista sobre uso de la lengua. Únicamente existe el último resultado del censo del 2001, donde se pregunta solamente sobre el conocimiento de la lengua; según este censo, un 49% de la población afirma que sabe hablar valenciano. El sociolingüísta Braulio Montoya esperaba un aumento más significativo y afirma que aquí queda reflejada la no-política lingüística del partido popular desde 1995. En las escuelas, actualmente hay un sistema de doble red: unas escuelas realizan la enseñanza en valencià y otras sólo la asignatura de lengua. Alrededor de un 25% de los niños estudian en valencià normativo, y según Diego Gómez García, presidente de Escola Valenciana que reúne a los centros educativos de la línea valenciana, considera que la lengua que utilizan en las escuelas és el valencià, que es la variante lingüística del català, y que el problema real es el precario uso social del valencià, en claro peligro. En los medios de comunicación, el 1989 los medios públicos canal nou y radio nou se pusieron en marcha, pioneros en el uso del valencià. Solo los informativos y la programación infantil se realizan en valencià, pero la mayoría de programas de entretenimiento y ficción son en castellano.
Por tanto, la lengua que se utiliza en administraciones, escuelas y medios de comunicación es totalmente normativo (català de Valéncia), pero todavía hoy, en ningún documento legal se acredita la unidad de la lengua ni se cita la lengua catalana. De hecho, el Partido Popular impugnó los estatutos de la Universistat de València (UV), porque pone que la lengua oficial es el català, y el TC sentenció en contra de la impugnación, ya que era perfectamente constitucional.
Hoy una parte de la clase política (sectores del PP mayoritariamente) no quiere abordar el problema de fondo, esclarecer qué es el valencià. Históricamente este sector político es el que jugó un papel muy importante en la marginación, en este caso del valencià. De hecho, es un sector que aglutina también la ideología de que el català del Pais Valencia siempre fue una lengua de campesinos y aldeanos, una lengua menor. ¿Por què éste interés ahora si ni siquiera la mayoría lo sabe hablar? Creo que el anterior presidente Zaplana tampoco era muy partidario de hablarlo. Una hipótesis muy extendida en el ámbito lingüístico es la siguiente: Si se presenta el tema de la recuperación de la lengua como conflictivo, conseguirá el rechazo de una parte de la sociedad. Si se enfoca el origen del conflicto en un sector que ha luchado por conseguir el reconocimiento del valencià, mayoritariamente desde Catalunya, el rechazo de parte de la sociedad irá enfocado hacia el català, como un intento de perseguir y marginar al valencià, cuando su papel ha sido de todo lo contrario, con lo que polarizaría los votos de una parte de la sociedad orgullosa de tener una lengua propia. No son muchos votos, pero son votos que han supuesto en los últimos 10 años la diferencia entre mayoría absoluta y mayoría simple. Si no fuera cierto, parecería paradójico que uno de los impulsores de la creación de la AVL fuera el Govern de Cataluña de Convergencia i Unió. Joan Rigol, anterior presidente del Parlament de Catalunya, negoció con el Partido Popular el pacto en el que el Govern apoyaba la creación de la Académia para buscar soluciones dialectales propias del País Valencià y incluirlas en la normativa, si recibían garantías del respeto de la unidad de la lengua. Estos últimos no han cumplido el pacto ¿Esclarecedor no?
La denominación:
Según los lingüistas, una denominación compuesta català-valencià, aparte de insólita resulta fragmentaria. La denominación final de la lengua podría ser finalmente català-valencià-mallorquí-menorquí-algarés, aunque estemos hablando de la misma lengua. Otro ejemplo: podríamos considerar legítima la denominación castellano-andaluz, castellano-cubano o castellano-chileno. Si la comunidad lingüística de Holanda y Bélgica, que comparten el Flamenco y el Holandés, llegó a un tratado de la lengua Neerlandesa, donde teniendo en cuenta las diferencias dialectales hablaban la misma lengua, o el caso de Hispanoamérica con el castellano, donde se llegó a un acuerdo de que argentino, chileno, o mexicano eran variantes de la misma lengua, ¿por qué desde el Roselló hasta Guardamar, de Fraga hasta el Alguer, algunos políticos no quieren llegar a la solución satisfactoria que los lingüistas dan para las diferentes partes? Fernando Giner, president de la Diputació de València, ya adelantó que nunca aceptará que valencià es català, y continuará subvencinando a entidades de orientación secesionista como la RACV.
Otro dato revelador: un informe de sindicatos de enseñanza del País Valencià, dice que 10.000 profesores valencianos realizan cursos de català en Catalunya. Otra vez la realidad se impone a la ficción.
Solo el tiempo dirá si la creación de la AVL fue un acierto o una manera de alargar el conflicto, mientras el valencià se va muriendo poco a poco, que a lo mejor es de eso de lo que se trata. Si se llega a un acuerdo y desaparece el conflicto político de denominación de la lengua, ficticio y creado, aparecería el conflicto lingüístico real, entre català y castellano que hay en todos los territorios, en especial el País Valencià. Y es que es un dato que los gobiernos centralistas de éste país, tienen miedo de que haya aglutinación de grandes ámbitos sociales y geográficos, unidos por el uso de una misma lengua, diferente del castellano.
A principios de siglo XX, dos miembros de la iglesia católica de las Illes Balears mosén Antoni María Alcover i Sureda y mosén Francesc de Borja i Moll, realizaron la impresionante y faraónica obra de recoger las palabras de la gente para finalmente elaborar el Diccionari català-valencià-balear, 25 años de trabajo buscando y ordenando más de 3 millones de palabras, sin precedentes en una lengua románica en ese momento, pueblo a pueblo en una época donde aún no había ningún estudio científico, para más inri en un contexto histórico donde esta unidad lingüística no era aceptada por razones de Estado por la monarquía de España ni por la burguesía de Catalunya por razones de chovinismo hacia una iniciativa que sale de la isla de Mallorca. Hoy es considerado diccionario etimológico (cuyo botlletí del diccionari es la primera publicación filológica del estado español), aunque había una cierta idea, éste es el primer ejercicio intelectual que creó la conciencia en las personas de esa época, de que la lengua que hablaban llegaba más lejos de su barrio o su comarca, que tenía un alcance mucho mayor, abarcando lo que hoy es Catalunya, País Valencià y Illes Balears a grandes rasgos. Gracias a su trabajo, ahora sabemos, con sus peculiaridades lingüísticas, que hablamos la misma lengua.
Pero aún hoy hay gente del País Valencià que tiene la misma sensación de siglos atrás de que aún estamos arrastrando el mal que vé d’Almansa…
Y un mensaje a los irresponsables que van con su verdad por delante: los que amamos nuestra lengua, catalans o valencians, nuestra obligación es la de intentar entendernos. No podemos no resolver nuestros problemas.
Fuentes: basado en trabajos periodísticos de Esther Sardans, Óscar Fornells, David Miró y Joan Barril.
P.D.: http://www.feirafranca.org 1a semana de Septiembre, Pontevedra.
Ante todo mi más sincera enhorabuena por tu página.
He realizado una investigación sobre el tema, que titulo:
¿La unidad de la lengua en peligro? El català a València.
NOTA del autor: He titulado así mi artículo porque quiero advertir desde el inicio que parto del principio de que considero que català y valencià son la misma lengua.
NOTA II : considero que debo mantener en su lengua original los nombres etimológicos y topónimos, independientemente del idioma en que me exprese, excepto lenguas de diferente alfabeto al europeo, de la que hago su traducción.
El junio de 2001, PP de V y PS de V llegaron a un acuerdo para solucionar la polémica de la unidad de la lengua y sacarla del ámbito político, creando la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), entidad que tenía todas las competencias sobre la cuestión del nombre y ortografía de la lengua valenciana. Dos años después, el conflicto volvió a avivarse:
El 3 de diciembre de 2003, el Ministerio de Educación y Cultura de Pilar del Castillo (ministra de cultura del gobierno del Partido Popular), anunció un Real Decreto para que las Escuelas Oficiales de Idiomas incluyesen el valencià como lengua diferente del català, argumentando que en el Estatut d’Autonomia del País Valencià se establece el valencià como lengua oficial junto con el castellano.
En noviembre de 2004, ERC condicionó el voto a los presupuestos del Estado a la propuesta de que el actual Gobierno considerase català y valencià como una misma lengua, titular que ha sonado estúpido, imperativo e injusto en muchos medios de comunicación, y de donde a sacado provecho político el Partido Popular.
Éstos son los últimos capítulos de un conflicto político que dura muchos años, cuando curiosamente no existe un conflicto lingüístico real, teniendo en cuenta un hecho objetivo: no hay ni una sola institución académica del resto del mundo que afirme que català y valencià sean lenguas diferentes.
Si científicamente valencià y català no son lenguas diferentes, ¿por qué un sector político niega esta evidencia? ¿quién se beneficia de esta confrontación? ¿qué papel lingüístico jugaron estos sectores en el pasado? ¿El pacto lingüístico del 2001 pretendía acabar con éste conflicto? ¿Tiene realmente la AVL el objetivo de despolitizar el conflicto lingüístico?
La AVL está formada por 21 miembros, nombrados por PP y PSOE. Su directora, Ascensió Figueres, es una militante política del PP, sin experiencia reconocida en la Filología.
De hecho, la AVL está dictaminando sobre una lengua que ya tenía una academia (Institut de Estudis Catalans (IEC)) que por Real Decreto (firmado por el rey de España) estaba reconocida para todos los territorios en que se utilizase la lengua catalana (Catalunya, Balears, Pais Valencià). Una de las primeras acciones de la AVL fue decretar como normativa la ortografía que había usado la administración valenciana desde 1983, y que es la que se enseña en las escuelas. Ésta es la ortografía del Institut d’Estudis Catalans con las variantes propias del valencià. Pero sin embargo ahora los académicos están elaborando una gramática y un diccionario. Sería grotesco que hubiese una normativa de la AVL diferente a la normativa del IEC. Uno de los argumentos a favor de la separación lingüística, con la entidad privada Real Académia de la Cultura Valenciana (RACV) a la cabeza, es la denuncia de que éste valencià normalizado no es el valencià real, sino que está fuertemente catalanizado, un modelo de lengua creado desde un punto de vista de mantener la unidad de la lengua catalana lejano al valenciano de la calle, lo que puede ser un argumento legítimo, y por tanto habría que encontrar puntos de acuerdo, como el tema de la denominación de la lengua en el territorio del Pais Valencià, que más adelante expongo, pero que no justifica científicamente su propuesta de secesión en dos lenguas.
La lengua valenciana en particular, y resto de lenguas del estado español en general, están iniciando un período histórico de normalización y definición, después de un período desigual en intensidad de varios siglos de ilegalidad y persecución.
¿Situación actual? interrogante. Cuando el 1995 el PP llegó al gobierno, paralizó la realización de encuestas llevadas a cabo por el anterior gobierno del partido socialista sobre uso de la lengua. Únicamente existe el último resultado del censo del 2001, donde se pregunta solamente sobre el conocimiento de la lengua; según este censo, un 49% de la población afirma que sabe hablar valenciano. El sociolingüísta Braulio Montoya esperaba un aumento más significativo y afirma que aquí queda reflejada la no-política lingüística del partido popular desde 1995. En las escuelas, actualmente hay un sistema de doble red: unas escuelas realizan la enseñanza en valencià y otras sólo la asignatura de lengua. Alrededor de un 25% de los niños estudian en valencià normativo, y según Diego Gómez García, presidente de Escola Valenciana que reúne a los centros educativos de la línea valenciana, considera que la lengua que utilizan en las escuelas és el valencià, que es la variante lingüística del català, y que el problema real es el precario uso social del valencià, en claro peligro. En los medios de comunicación, el 1989 los medios públicos canal nou y radio nou se pusieron en marcha, pioneros en el uso del valencià. Solo los informativos y la programación infantil se realizan en valencià, pero la mayoría de programas de entretenimiento y ficción son en castellano.
Por tanto, la lengua que se utiliza en administraciones, escuelas y medios de comunicación es totalmente normativo (català de Valéncia), pero todavía hoy, en ningún documento legal se acredita la unidad de la lengua ni se cita la lengua catalana. De hecho, el Partido Popular impugnó los estatutos de la Universistat de València (UV), porque pone que la lengua oficial es el català, y el TC sentenció en contra de la impugnación, ya que era perfectamente constitucional.
(Sigue)
Ante todo mi más sincera enhorabuena por tu página.
He realizado una investigación sobre el tema, que titulo:
¿La unidad de la lengua en peligro? El català a València.
NOTA del autor: He titulado así mi artículo porque quiero advertir desde el inicio que parto del principio de que considero que català y valencià son la misma lengua.
NOTA II : considero que debo mantener en su lengua original los nombres etimológicos y topónimos, independientemente del idioma en que me exprese, excepto lenguas de diferente alfabeto al europeo, de la que hago su traducción.
El junio de 2001, PP de V y PS de V llegaron a un acuerdo para solucionar la polémica de la unidad de la lengua y sacarla del ámbito político, creando la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), entidad que tenía todas las competencias sobre la cuestión del nombre y ortografía de la lengua valenciana. Dos años después, el conflicto volvió a avivarse:
El 3 de diciembre de 2003, el Ministerio de Educación y Cultura de Pilar del Castillo (ministra de cultura del gobierno del Partido Popular), anunció un Real Decreto para que las Escuelas Oficiales de Idiomas incluyesen el valencià como lengua diferente del català, argumentando que en el Estatut d’Autonomia del País Valencià se establece el valencià como lengua oficial junto con el castellano.
En noviembre de 2004, ERC condicionó el voto a los presupuestos del Estado a la propuesta de que el actual Gobierno considerase català y valencià como una misma lengua, titular que ha sonado estúpido, imperativo e injusto en muchos medios de comunicación, y de donde a sacado provecho político el Partido Popular.
Éstos son los últimos capítulos de un conflicto político que dura muchos años, cuando curiosamente no existe un conflicto lingüístico real, teniendo en cuenta un hecho objetivo: no hay ni una sola institución académica del resto del mundo que afirme que català y valencià sean lenguas diferentes.
Si científicamente valencià y català no son lenguas diferentes, ¿por qué un sector político niega esta evidencia? ¿quién se beneficia de esta confrontación? ¿qué papel lingüístico jugaron estos sectores en el pasado? ¿El pacto lingüístico del 2001 pretendía acabar con éste conflicto? ¿Tiene realmente la AVL el objetivo de despolitizar el conflicto lingüístico?
La AVL está formada por 21 miembros, nombrados por PP y PSOE. Su directora, Ascensió Figueres, es una militante política del PP, sin experiencia reconocida en la Filología.
De hecho, la AVL está dictaminando sobre una lengua que ya tenía una academia (Institut de Estudis Catalans (IEC)) que por Real Decreto (firmado por el rey de España) estaba reconocida para todos los territorios en que se utilizase la lengua catalana (Catalunya, Balears, Pais Valencià). Una de las primeras acciones de la AVL fue decretar como normativa la ortografía que había usado la administración valenciana desde 1983, y que es la que se enseña en las escuelas. Ésta es la ortografía del Institut d’Estudis Catalans con las variantes propias del valencià. Pero sin embargo ahora los académicos están elaborando una gramática y un diccionario. Sería grotesco que hubiese una normativa de la AVL diferente a la normativa del IEC. Uno de los argumentos a favor de la separación lingüística, con la entidad privada Real Académia de la Cultura Valenciana (RACV) a la cabeza, es la denuncia de que éste valencià normalizado no es el valencià real, sino que está fuertemente catalanizado, un modelo de lengua creado desde un punto de vista de mantener la unidad de la lengua catalana lejano al valenciano de la calle, lo que puede ser un argumento legítimo, y por tanto habría que encontrar puntos de acuerdo, como el tema de la denominación de la lengua en el territorio del Pais Valencià, que más adelante expongo, pero que no justifica científicamente su propuesta de secesión en dos lenguas.
La lengua valenciana en particular, y resto de lenguas del estado español en general, están iniciando un período histórico de normalización y definición, después de un período desigual en intensidad de varios siglos de ilegalidad y persecución.
(Viene de coment.7)
¿Situación actual? interrogante. Cuando el 1995 el PP llegó al gobierno, paralizó la realización de encuestas llevadas a cabo por el anterior gobierno del partido socialista sobre uso de la lengua. Únicamente existe el último resultado del censo del 2001, donde se pregunta solamente sobre el conocimiento de la lengua; según este censo, un 49% de la población afirma que sabe hablar valenciano. El sociolingüísta Braulio Montoya esperaba un aumento más significativo y afirma que aquí queda reflejada la no-política lingüística del partido popular desde 1995. En las escuelas, actualmente hay un sistema de doble red: unas escuelas realizan la enseñanza en valencià y otras sólo la asignatura de lengua. Alrededor de un 25% de los niños estudian en valencià normativo, y según Diego Gómez García, presidente de Escola Valenciana que reúne a los centros educativos de la línea valenciana, considera que la lengua que utilizan en las escuelas és el valencià, que es la variante lingüística del català, y que el problema real es el precario uso social del valencià, en claro peligro. En los medios de comunicación, el 1989 los medios públicos canal nou y radio nou se pusieron en marcha, pioneros en el uso del valencià. Solo los informativos y la programación infantil se realizan en valencià, pero la mayoría de programas de entretenimiento y ficción son en castellano.
Por tanto, la lengua que se utiliza en administraciones, escuelas y medios de comunicación es totalmente normativo (català de Valéncia), pero todavía hoy, en ningún documento legal se acredita la unidad de la lengua ni se cita la lengua catalana. De hecho, el Partido Popular impugnó los estatutos de la Universistat de València (UV), porque pone que la lengua oficial es el català, y el TC sentenció en contra de la impugnación, ya que era perfectamente constitucional.
Hoy una parte de la clase política (sectores del PP mayoritariamente) no quiere abordar el problema de fondo, esclarecer qué es el valencià. Históricamente este sector político es el que jugó un papel muy importante en la marginación, en este caso del valencià. De hecho, es un sector que aglutina también la ideología de que el català del Pais Valencia siempre fue una lengua de campesinos y aldeanos, una lengua menor. ¿Por què éste interés ahora si ni siquiera la mayoría lo sabe hablar? Creo que el anterior presidente Zaplana tampoco era muy partidario de hablarlo. Una hipótesis muy extendida en el ámbito lingüístico es la siguiente: Si se presenta el tema de la recuperación de la lengua como conflictivo, conseguirá el rechazo de una parte de la sociedad. Si se enfoca el origen del conflicto en un sector que ha luchado por conseguir el reconocimiento del valencià, mayoritariamente desde Catalunya, el rechazo de parte de la sociedad irá enfocado hacia el català, como un intento de perseguir y marginar al valencià, cuando su papel ha sido de todo lo contrario, con lo que polarizaría los votos de una parte de la sociedad orgullosa de tener una lengua propia. No son muchos votos, pero son votos que han supuesto en los últimos 10 años la diferencia entre mayoría absoluta y mayoría simple. Si no fuera cierto, parecería paradójico que uno de los impulsores de la creación de la AVL fuera el Govern de Cataluña de Convergencia i Unió. Joan Rigol, anterior presidente del Parlament de Catalunya, negoció con el Partido Popular el pacto en el que el Govern apoyaba la creación de la Académia para buscar soluciones dialectales propias del País Valencià y incluirlas en la normativa, si recibían garantías del respeto de la unidad de la lengua. Estos últimos no han cumplido el pacto ¿Esclarecedor no?
La denominación:
Según los lingüistas, una denominación compuesta català-valencià, aparte de insólita resulta fragmentaria. La denominación final de la lengua podría ser finalmente català-valencià-mallorquí-menorquí-algarés, aunque estemos hablando de la misma lengua. Otro ejemplo: podríamos considerar legítima la denominación castellano-andaluz, castellano-cubano o castellano-chileno. Si la comunidad lingüística de Holanda y Bélgica, que comparten el Flamenco y el Holandés, llegó a un tratado de la lengua Neerlandesa, donde teniendo en cuenta las diferencias dialectales hablaban la misma lengua, o el caso de Hispanoamérica con el castellano, donde se llegó a un acuerdo de que argentino, chileno, o mexicano eran variantes de la misma lengua, ¿por qué desde el Roselló hasta Guardamar, de Fraga hasta el Alguer, algunos políticos no quieren llegar a la solución satisfactoria que los lingüistas dan para las diferentes partes? Fernando Giner, president de la Diputació de València, ya adelantó que nunca aceptará que valencià es català, y continuará subvencinando a entidades de orientación secesionista como la RACV.
(sigue)
¿Situación actual? interrogante. Cuando el 1995 el PP llegó al gobierno, paralizó la realización de encuestas llevadas a cabo por el anterior gobierno del partido socialista sobre uso de la lengua. Únicamente existe el último resultado del censo del 2001, donde se pregunta solamente sobre el conocimiento de la lengua; según este censo, un 49% de la población afirma que sabe hablar valenciano. El sociolingüísta Braulio Montoya esperaba un aumento más significativo y afirma que aquí queda reflejada la no-política lingüística del partido popular desde 1995. En las escuelas, actualmente hay un sistema de doble red: unas escuelas realizan la enseñanza en valencià y otras sólo la asignatura de lengua. Alrededor de un 25% de los niños estudian en valencià normativo, y según Diego Gómez García, presidente de Escola Valenciana que reúne a los centros educativos de la línea valenciana, considera que la lengua que utilizan en las escuelas és el valencià, que es la variante lingüística del català, y que el problema real es el precario uso social del valencià, en claro peligro. En los medios de comunicación, el 1989 los medios públicos canal nou y radio nou se pusieron en marcha, pioneros en el uso del valencià. Solo los informativos y la programación infantil se realizan en valencià, pero la mayoría de programas de entretenimiento y ficción son en castellano.
Por tanto, la lengua que se utiliza en administraciones, escuelas y medios de comunicación es totalmente normativo (català de Valéncia), pero todavía hoy, en ningún documento legal se acredita la unidad de la lengua ni se cita la lengua catalana. De hecho, el Partido Popular impugnó los estatutos de la Universistat de València (UV), porque pone que la lengua oficial es el català, y el TC sentenció en contra de la impugnación, ya que era perfectamente constitucional.
Hoy una parte de la clase política (sectores del PP mayoritariamente) no quiere abordar el problema de fondo, esclarecer qué es el valencià. Históricamente este sector político es el que jugó un papel muy importante en la marginación, en este caso del valencià. De hecho, es un sector que aglutina también la ideología de que el català del Pais Valencia siempre fue una lengua de campesinos y aldeanos, una lengua menor. ¿Por què éste interés ahora si ni siquiera la mayoría lo sabe hablar? Creo que el anterior presidente Zaplana tampoco era muy partidario de hablarlo. Una hipótesis muy extendida en el ámbito lingüístico es la siguiente: Si se presenta el tema de la recuperación de la lengua como conflictivo, conseguirá el rechazo de una parte de la sociedad. Si se enfoca el origen del conflicto en un sector que ha luchado por conseguir el reconocimiento del valencià, mayoritariamente desde Catalunya, el rechazo de parte de la sociedad irá enfocado hacia el català, como un intento de perseguir y marginar al valencià, cuando su papel ha sido de todo lo contrario, con lo que polarizaría los votos de una parte de la sociedad orgullosa de tener una lengua propia. No son muchos votos, pero son votos que han supuesto en los últimos 10 años la diferencia entre mayoría absoluta y mayoría simple. Si no fuera cierto, parecería paradójico que uno de los impulsores de la creación de la AVL fuera el Govern de Cataluña de Convergencia i Unió. Joan Rigol, anterior presidente del Parlament de Catalunya, negoció con el Partido Popular el pacto en el que el Govern apoyaba la creación de la Académia para buscar soluciones dialectales propias del País Valencià y incluirlas en la normativa, si recibían garantías del respeto de la unidad de la lengua. Estos últimos no han cumplido el pacto ¿Esclarecedor no?
Desgraciadamente, en valencia, vivimos en una inmersion linguistica catalanista, poco a poco nos han ido impniendo unas normas, asi como un vocabulario catalanista. El Valencino, ha de quedar claro, no proviene del Catalan, pues cuando fue conquistada Valencia en 1238 en cataluña aun no existia el catalan como lengua, asi como en Valencia, se hablaba un romance, asi reconocido por el propio Rey Jaume I, que resumiendo, dice que los jueces deben emitir las sentencias en RomanÇ para que tanto cristiano como moros y judios lo entendiesen, con lo cual los habitantes del antiguo Reino de Valencia, ya hablaban la lengua madre de lo que hoy es el actual Valenciano, (ver Fueros de valencia, pagina 65, escrito en 1261 y repasados y modificados por el propio rey Jaime I), y por lo cual, junto a si contamos con el pequeño numero de soldadesca que acompaño a este querido rey, asi como que la repoblacion fue mayoritariamente del reino de aragon, que no del condado de cataluña, o como se quisiera llamar. Asi pues, y retomando el hilo inicial del mensaje, tenemos una otografia, una gramatica, propia, que son las normas del Puig, de 1983, habilmente desacreditadas por politicos de ambos partidos que han gobernado en valencia, y son dichas normas, donde se reconoce al Valenciano como lengua materna de todos los valencianos. No debemos dejar que nos engañen con tanta palabreria, y dejar de creer muchas veces lo que nos dicen pues parece ser que todo lo que dicen es cierto, y todo lo que aportamos los valencianos orgullosos, es falso.
Recibe un cordial saludo, te mando una direccion donde puedes informate mas
http://www.llenguavalencianasi.com/index_c.htm
http://perso.wanadoo.es/valenciadelig/garciamoya/manipulacio.htm
y recuerda, nuestra mejor defensa, somos nosotros mismos.
Repito: «catalán y valenciano son la misma lengua, según filólogos e historiadores», y creo deberías repasar la historia o estudiarla para no decir cosas como las que dices; si quieres te puedo facilitar una amplia bibliografía para que la leas y consultes.
Adeu i un fort abraç (valencià). Adeu i un fort abraç (català).
vosotros los catalanistas estais cerrados en vuestra obsesion de quetodo es lo mismo y no os dais cuenta de una cosa evidente,valenciano y catalan son dos variantes del prerromanico oriental,el valenciano es el titular de el siglo de oro y nos lo enseñaron los catalanes,el catalan es la unificacion de los tres subdialectos catalanes por lo tanto la de nominacion de catalan no tiene mas que un centenar de años,la denominacion de valenciano tiene 700 años,luego no vale eso que dicen de que decir valenciano es como llamar al castellano andaluz porque no hay literatura antigua en andaluz y los valencianos tenemos derecho historico a llamar a nuestra lengua valenciano,si le quitan al pueblo su lengua le quitan su identidad y su denominacion no es una tonteria y si alguien cree que que lo es no hay problema,que fue antes valenciano o catalan,fue valenciano pues le llamamos a todo valenciano por derecho historico y ya esta
Si alguien dijese que en EEUU o Australia no se habla inglés o que en Argentina o Cuba no se habla castellano la gente lo tomaría por ignorante y ridículo, así que quien opina que el catalán y el valenciano son diferentes, ya sabe lo que es.
Estoy completamente de acuerdo en que el valenciano es una variante dialectal del catalán (muchos de aquí deberían estudiar un poco de Historia y darse cuentas de las sumas barbaridades que han puesto, ya no en temas solamente filológicos), y que conste que soy un valenciano de pura cepa. Pero lo que también tengo claro es que desde la conquista del territorio de Sharq al-Andalus por Jaime I ambas variantes han ido evolucionando por senderos distintos, y no sería justo privar a la rica tradición valenciana de todos sus logros juntándola con el catalán (también con sus admirables obras). Así pues, aunque el valenciano tenga sus raíces en Cataluña (en una zona concreta además, entre Lleida y Aragón, donde se hablaba un dialecto enrarecido) hoy por hoy podemos hablar de dos idiomas distintos, perfectamente formados y con un rico bagaje a sus espaldas. Que no es lo mismo latín que castellano.
Llevamos toda la vida con que si son galgos o si son podencos y al final lo unico claro es que la situacion de la lengua autoctona en Valencia es terminal.
Es obvio, menos para los que se obstinan en negarse a ver la realidad, que el catalan y el valenciano son la misma lengua. Con la conquista del territorio correspondiente a la actual comunidad valenciana por parte de Jaime I, se produjo una repoblacion de colonos catalanes en la costa y aragoneses en el interior. Una gran parte de la poblacion siguio hablando su lengua (el arabe). El romance del que habla Jaime I es, obviamente, el catalan, que es la lengua a la que se tradujeron los fueros del nuevo reino, despues de haberlas escrito en latin, como mandaba la tradicion. Nadie puede negar la importancia que la ciudad de valencia tuvo, economica y culturalmente, en los ultimos siglos de la edad media. Creo que todos los valencianos deberiamos sentirnos orgullosos de ello y admitir, porque tenemos ojos para leer, que los textos de Jordi de Sant Jordi, Francesc Eiximenis, Joanot Martorell o Ausias March estan escritos en catalan. De igual modo los valencianos deberiamos honrarnos de contar con escritores de la talla de Gabriel Ferrater, Josep Pla, Miquel Marti i Pol o Enric Carner que pese a no haber nacido en Valencia, escriben en nuestra lengua comun: el catalan.
Un saludo.
Noticia «curiosa» en http://www.escolar.net/MT/archives/2005/06/catalan_o_valen.html
La consideración de un habla como lengua o dialecto no es algo «científico». La prueba está en el flamenco y el corso. El flamenco era considerado por los lingüistas como idioma distinto del neerlandés, por más que, en su origen, fuera un dialecto de éste, el cual, a su vez, era un dialecto originario del alemán. Sin embargo, los flamencos han asumido la norma lingüística del neerlandés.
Por otro lado, era opinión de los lingüístas ser el corso un dialecto del italiano. Sin embargo, los corsos han dado a su habla el status de idioma, al dotarlo deun patrón lingüístico propio.
En cuanto a otros ejemplos, véase lo difícil que puede resultar la determinación «científica»: el gascón, -e incluso otras hablas occitanas-, respecto al occitano. La mayoría de los estudiosos se inclina a considerarlo un dialecto de la lengua de oc, pero hay otros que lo estiman como lengua. Otro tanto sucede con los dialectos vizcaíno y suletino del vascuence. Y más cercano a nuestros romances: el andaluz ¿qué es? Para la mayoría de los filólogos pasa por dialecto, pero… ¿Y que me dicen de la clasificación del catalán? Yo siempre he leído en las obras de divulgación de ciencia filológica que se trataba de una lengua hipano-romana, con influencia galo-romana. Sin embargo, los filólogos nacionalistas catalanistas afirman que es galorromana. Todo muy «científico»: el odio a España supone un genocidio simbólico: catalá y francés y aguadiña lingüística a los hispanohablantes, a ver si ahogamos el español a base de una inmersión prolongada…
Así, pues, el caso del valenciano o del balear está en la misma situación. El valenciano será lengua o dialecto según decidan los valencianos: si quieren dotar a su peculiaridad de un valor normativo será lengua, pero si aceptan el ideal lingüístico que rije al catalán será un dialecto.
Esto es política, en el sentido noble de la palabra, no politiqueo. Mal que pese a algunos, el PP representa una opción legítima de la ciudadanía valenciana. No todo va a ser la dogmática nacionalista. Por lo demás, que nadie sufra: hay algo que nos une. País Valenciano, Cataluña, Islas Baleares y otras regiones son parte de España; todos los ciudadanos de España son españoles, con los mismos derechos y obligaciones (principio de igualdad de los ciudadanos ante la ley) y el idioma español es el común conocido por todos y oficial. Qué mejor cosa que hablar en este nuestro idioma común y lengua materna, al menos en lo que a mí respecta, superando de este modo el cainismo y el aldeanismo, tan de taifas, tan execrables, tan comunes a todos los españoles, ya valencianos, ya catalanes, ya, como en mi caso, vascos.
Saludos.
Aún estoy en bachiller, y todos los años en clase de «Valenciano» según el profesor, el Catalán y el Valenciano son iguales o no.
Si se escribe igual, y las dos son prácticamente iguales, pero que pasa? Yo me he criado con el canal autonómico catalán, y lo entiendo perfectamente, y uno de mi clase si no se le habla catalan lento, no lo entiende.
Entre que hay pequeñas diferencias en palabras, xiquet, noi, alot, el acento, las particularidades de cada pueblo, no nos entendemos jeje
Hablo sin saber, pero quizás antes si que fueron la misma lengua, pero ahora ya son demasiado diferentes, mucho más que el castellano y el andaluz.
Porque no puede ser el valenciano una lengua?
Eso no es una decisión nuestra, de eso debe ocuparse, a mi entender la filología. Que es la disciplina encargada de estudiar este tipo de cuestiones.
Soc valenciana i aun soc a la E.S.O, pero tinc una cosa clara. Si el valencia i el catala tan sols es diferencien en algunes paraules i les mes minimes diferencies ortográfiques PER QUE ENS EMPENYEM EN DONAR-LI MES VOLTES? Hi ha algú açi que no sepa llegir?…crec que no. Dons mireu el primer renglo «Catalán y valenciano son la misma lengua, según filólogos e historiadores» De veres ni ha que donar-hi mes voltes?? I avore si algu es documenta un poquet mes. Esta be que els valencians defensen la seva cultura, que per cert, hasta que el polemic debat va eixir a llum pocs valencians pensaven en aixo i molts menys en l´ididoma, pero de ahi a posar en dubte una veritat que han demostara ja no sols filolegs sino tambe historiadors… hi ha un tret. Que no vos doneu compte? Aixo no es un conflicte lingüistic, sino politic. Pero en fi, no sere jo, un pobra xiqueta de 4ª d´ESO qui vos faça entrar en rao. Moltes gracies a les persones que pensen en la solució i no en el problema en si.
PD: Vos demane que perdones les faltes dórtografia, son les deu de la nit i no estic per a detalls.
Au que us vaja be tanjta a Valencian com a Catalans com a Gallecs I llegiulo com vullgau, aunque el text esta escrit en la meua propia llengua 😉
encara que soc un poc xicoteta tinc una cosa clara i eixa cosa es que si es sap que al segle tretze ja hi havia indicis de l’existència del valencià,i d’autors molt importants; i fins al segle dihuit no hi existix cap dada sobre textos catalans, com voleu fer-me creure que la llengua va nàixer a catalunya? que no vos doneu compte? reflexioneu sobre aquestes paraules que vos dic.. a més, les diferències son suficients entre ambdues llengues com per a parlar de dues llengues distintes o del valencià com a llengua oficial i del català com a dialecte, segons el que vos h dit abans. saluts des de valència.
Aver, filológicamente es la misma lengua por una simple razón. La lengua valenciana no está reconocida oficialmente y se dice que la oficial es la de la AVL que es practicamente igual que la catalana pero cambiando digamos cuatro cosillas..
A parte de fonética diferente el valenciano tiene cantidad de palabras y estructuras totalmente diferentes que no quiere incluir la AVL. El único motivo por el que se consideran la misma es por culpa de la AVL.
Si hicieran la RACV oficial no sería lo mismo. Porque yo hablo exactamente igual que en la RACV. (Soy Valenciano) y no es que no entienda el catalán, esque lo entiendo pero vamos.. Que más de una cosa se me escapa, y eso que se el valenciano de la AVL porque lo estudia mi hijo y yo he visto con el los libros que tiene de «valenciano».
Si queremos que el valenciano sea oficial solo tenemos una posibilidad, que gane un partido estilo Coalición Valenciana y que hagan oficial las normas de la RACV o en su defecto las antiguas normas d’El Puig que sinceramente a mí no me gustan. Pero tanto una como otra se diferencian de la catalana y es como YO en mi casa, mi mujer y mis hijos hablan.
Saludos.
Fernando nos ha hablado de que en su casa hablan como la RACV, la cual esta basada fuertemente en la fonética de la variante del Valenciano llamada «apixat».
Pero yo que vivo en la region de Alcoy, compruebo todos los dias que nuestro valenciano, el Muro, Concentaina, Onteniente,… se parece mas al catalan de Lleida que al Valenciano de la capital.
Este es uno de los motivos porque las Normas de Castellon son mucho mas validas, ya que representan al conjunto de todos los Valenciano (y catalano hablantes). Se nos habla que se nos quiere sustituir la lengua, pero ¿quien sustituye a quien?.
Se podria resumir el conflicto linguistico no a una lucha dialectal entre «comunidades autonomas» sino a una propia lucha civil linguistica entre un centro (donde esta Valencia y las comarcas de alrededor) y la periferia del Pais Valenciano;la cual segun mi opinion se ve amenazada por un intento centralista de imponer su tesis rupturista con Cataluña y Baleares y fuertemente castellanizada (es dato curioso que el movimiento separatista esta muy fuertemente enraizado en Valencia capital la cual tiene un escaso numero de valenciano hablantes).
La verdad es que los movimientos denominados catalanistas a pesar de que tengan contactos con Cataluña y Baleares, son propios del Pais Valenciano y su objetivo es la promoción linguística. Es curioso como los movimientos secesionistas de la lengua emplean todos sus esfuerzos en luchar contra las formas de las Normas de Castellón y son escasos sus esfuerzos en la promocion linguística (quizas subsconcientemente relegandola a una lengua folclorica).
Si se hiciese un mayor esfuerzo por la promoción liguística la gente se daria cuenta de es posible entender el catalan sabiendo valenciano (y cuanto mayor es el conocimiento de la lengua más se da cuenta uno de la facilidad de comprensión de los hablantes). Y aunque en un principio nos puede parecer diferente cualquier hablante en unos dias lo entenderia perfectamente y si no quien ha visto la pelicula argentina «El hijo de la novia» (gran pelicula) y no ha tendo que poner atras al play porque no ha entendido lo que ha dicho la primera vez que ves la pelicula.
Es quizas por esto que los sectores secesionista intentan evitar que llegue la señal de la televison catalana o la Balear (que segun ellos contamina la lengua), ¿para que no se den cuenta los valenciano hablantes de que es la misma lengua? quizas.
A mi, que en mi juventud vi «Bola de dragon» en la televisión catalana y despues en la television valenciana me parece que si (y lo entendi todo en las dos televiones, y que yo sepa se me dan muy mal los idiomas).
Gracias por leer mi opinion y aquellos que opinen que es una lengua distinta les popondria hacer un diccionario o un programa informatico para traducir catalan y valenciano, verian como no llegarian muy lejos.
Quizas se lo tendria que proponer a la RACV?
Estoy totalmente de acuerdo con el que acaba de escribir desde Alcoi (Alcoy). Por mi parte soy de Monòver; Monóvar, donde nació Azorín y donde el 80% de la población habla valenciano. De hecho, Azorín dejó escrito aquello de que lo que se hablaba en su pueblo era «una hijuela del catalán» y el hombre jamás escribió en catalán aunque fuese su lengua familiar.
Soy valencianopparlante por los cuatro costados y la primera vez que estuve en la ciudad de Valencia, en viaje del institituto hace muchos años, me preguntaron que si era catalán hablando con la fonética heredada de mis padres y la que uso en casa, con familia y amigos. Aunque tenemos castellanismos diferenciados también tenemos modismos y una forma de pronunciar que se acerca mucho más al catalán de Lleida (Lérida) que no al valenciano «apitxat» que se habla en los alrededores de Valencia. En Monóvar el valenciano es lo que se oye hablar en la calle incluso entre niños de corta edad. Por cierto, aquí no se vota casi nada al nacionalismo y votan casi todos PP o PSOE.
Hace 25 años en Valencia no habían oido hablar el valenciano del Vinalopó y les parecía otra lengua. Todavía ocurre alguna vez y se quedan mosqueados si hablas con en tu pueblo. Por otra parte, es lógico que el valenciano culto de la escuela empiece a influir en el habla de los jóvenes de la misma manera que los jóvenes murcianos o andaluces ya no hablan exactamente como sus abuelos aunque no hayan acabado el bachillerato.
A la mayoría de los valencianos de pueblo no nos importa y sabemos muy bien que hablamos la misma lengua. Yo todavía hice la mili obligatoria como mi padre y mi abuelo. Cualquiera que haya vivido aquello sabe que los valencianos, catalanes y mallorquines éramos todos «polacos» porqué teníamos la «manía» de no hablarnos en castellano aunque hubiese pequeñas diferencias. Nos juntábamos en la cantina y a hablar «polaco» juntos cosa que no hacíamos con castellanos, gallegos o vascos.
Acostumbro a decir que hablo valenciano aunque si estoy fuera de España suelo decir «catalán» porqué ese es el nombre con que se conoce fuera de nuestras fronteras. También me pasa con el castellano. En España suelo decir «castellano» pero digo «Spanish» o «Espagnol» cuando salgo fuera del país.
Els valencians, catalans i balears parlem la mateixa llengua.
Os aseguro que se dice así en todas las variantes de esta lengua sea en Girona (Gerona), Palma o Elx (Elche). El idioma más parecido que conozco es el occitano culto ya que pasa como con el portugués que escrito parece casi español pero con diferencias claras. En occitano dirían:
Los valencians, catalans e balears parlam la meteissa lenga.
Espero haberlo aclarado desde el sentido común.
Bon Any Nou Feliz Año Nuevo
Aviso para navegantes, los que se empeñan en escribir el neologismo Marxalenes. Juan B. Viñals Cebriá.
Marchalenes y el neologismo Marxalenes, son dos nombres corrompidos, como diría el venerable Roque Chabás al no guardar ninguna relación semántica con el originario MARJALENA (val) Siglo XV. Justo es reconocer que las voces valencianas eran muy difíciles de captar por los oídos de la amalgama de personas que componían las huestes de Jaime I, tal como nos queda demostrado en el Repartiment, donde aparecen distorsionados los nombres de ciudades y pueblos valencianos, entre ellos se encuentra nuestro poblado MARJALENA, con los fonemas MARCHILIENA / MARCHILIENAM. (Advertencia histórica hasta bien entrado el siglo XIII solo se reconoce los condados de Osona, Besalú Gerona y Barcelona. Por lo tanto será después de la reconquista del reino de Valencia, cuando se conformó la nueva región del nordeste peninsular que pasaría a denominarse Cataluña).
Decir por siempre y para siempre, que por haber nacido o ser habitantes donde antaño se encontraba la conca (hondonada) y aledaños donde se conformaban las terres marjalenques a la vera del río, en el septentrión de extramuros de Valencia ( el territorio alcanzaba desde Campanar hasta l’Alcúdia, junto el puente de Serranos, en la parte izquierda del río Turia), nuestro gentilicio es por lo tanto el de MARJALER / MARJALERA.
Nuestra pregunta es: ¿Porqué la Academia Valenciana de la Lengua y sus acólitos, lo mismo que el Ayuntamiento de nuestra ciudad, que en otras cuestiones tanto han mejorado este viejo-raval-, pero lamentablemente nos privan de algo muy intimo cual es nuestro histórico y eufónico nombre y por lo tanto quieren que ignoremos nuestro gentilicio al rotular con este vejatorio cartel donde dice.-Parque de Marxalenes?
“La filología (del latín philolog?a y éste del griego ????????? filología, “amor o interés por las palabras”) es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales pretende reconstruir, lo más fielmente posible, la cultura que dio lugar a esos textos y que subyace a los mismos. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada (…)”. Parágrafo de Wikipedia. Quede que claro que los que hemos nacido, los moradores o los que trabajaban en les terres marjalenques de vora-riu Turia, somos Marjalers, y no Marxaleners, conocer la diferencia es solo cuestión del estudio de la ciencia.
Si el Español es el idioma que usó Cervantes para su Quijote y es el tercer idioma del mundo porque se habla en:
Andorra
Argentina
Belice
Bolivia
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala
Guinea Ecuatorial
Honduras
México
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Perú
Puerto Rico
República Dominicana
Uruguay
Venezuela
Canadá
Estados Unidos
Filipinas
Gibraltar
Marruecos
Sáhara Occidental
y entre los refugiados saharauis en Argelia
Y todos están de acuerdo en que es el mismo IDIOMA,
¿NO PUEDE SER EL CATALAN Y VALENCIADO EL MISMO IDIOMA?
!!!!Que cambiais de opinión según os interesa!!!
Si hacemos caso, entre otros, a Noam Chomsky de reconocido prestigio internacional, cuando la lengua de un pueblo se diferencia en más de 10 palabras de la lengua que habla un pueblo cercano, YA NO SE TRATA DE LA MISMA LENGUA, aunque tengan las mismas raíces. Todo el que ha oido hablar a catalanes y valencianos, se dá cuenta que hay entre 500 y 1000 palabras diferente. Hasta los años 60, la RAE reconocía el valenciano como diferente del catalán, pero dejó de hacerlo por motivos políticos, más que linguísticos !!!La pretendida unidad de la lengua es una falacia¡¡¡.
Desafortunadamente, hay mucha ignorancia sobre el tema y, además, pocas ganas de defender la verdad.
Lo triste es que algunos recordamos a Hitler decir que los austríacos hablaban alemán y, por lo tanto, pertenecían a Alemania, motivo por el cual los invadió para anexionarse ese territorio y comenzó la II Guerra Mundial, cuyas nefastas consecuencias para la humanidad en general nadie debe olvidar.
Pues según eso de las 10 palabras va a resultar que el Andaluz es diferente del castellano. Vamos a pedir que sea diferente!!!!
Si el valenciano no es catalán, por la misma regla, en latinoamérica no se habla castellano, sino argentino, etc.
María, que se te ve el plumero!!!
Adeu i un fort abraç (valencià).
Adeu i un fort abraç (català).
Adiós y un fuerte abrazo (español)
Creeo que tenemos todos más en común de lo que se está diciendo en los últimos años.
Las palabras de Andaluz 2 dan a entender que son la misma lengua pero, si pusiera otras como, por ejemplo:
abuelo Avi (catalán) Yayo (Valenciano)
mesa mesa ( » ) taula ( » )
vaso vas ( » ) got ( » )
beso petó ( » ) bes ( » )
domingo diumenge ( » ) dumenge ( » )
hoy avui ( » ) hui ( » )
gracias merci* ( » ) gracies ( » )
* con cedilla, como los franceses.
Como se puede ver, si se escogen las palabras que son iguales, se presta a confusión pero, si se cogen las que son diferentes se ve que, en realidad, es una lengua diferente. Noam Chomsky, que es mundialmente conocido dice que cuando dos lenguas – que parecen ser la misma – TIENEN 10 PALABRAS DIFERENTES, YA NO SON LA MISMA LENGUA, le pese a quién le pese ( a los políticos que quieren la entelequía de los Países Catalanes, que jamás existieron ni existirán, al no compartir nada, ni lengua, ni cultura, ni costumbres, ni forma de vivir su vida).
Para no extenderme, hay mucho interesado en que esto sea así – ya se sabe lo de que una mentira que se repite miles de veces pasa a ser verdad – y hay muchas personas que no conocen la auténtica Historia, o conocen la historia partidista que les han enseñado y no se la cuestionan, pues es más cómodo dar ciertas cosas por buenas y disfrutar de la vida sin complicaciones. Luego se quejan de que hay traidores!!!
Ya he leído que hay muchas personas que no opinan como los valencianos auténticos pero debo explicar que en el Siglo IX en el Reino de Valencia (Sí, Reino), ya se escribían las jarchas mozárabes con estrofas en romance (valenciano). Mientras tanto, Cataluña ni siquiera existía como tal, era la Marca Hispánica y pertenecía a Francia, por lo que hablaban diferente a los valencianos. No fue hasta el Siglo XIII, que el Rey Jaime I llegó a un acuerdo con el Rey de Francia y, permutando otros terrenos, Cataluña pasó a pertenecer a España, pero entonces se llamaron los condados catalanes. El nombre de Cataluña y la lengua catalana es de reciente denominación. Por todo ello, los valencianos no vamos a creer ni consentir que NADIE diga que hablamos catalán, es, ha sido y será siempre VALENCIANO, lo dijo Cervantes, los numeros escritores de nuestro Siglo de Oro y nuestro Estatuto de Autonomía.
Muchos saludos.
Pues la filología también nos dice que el catalán es el occitano.
Así que llamar catalán al occitano es igual de ridículo que llamar valenciano al catalán.
La diferencia es que es un momento dado, el catalán tomo su propia identidad, cosa que desde hace mucho se le impide al valenciano, tratando de hacer desaparecer sus particularidades respecto al catalán/occitano.