«Quería participar en el renacer del Camino de Santiago y recuperar la voz de algunos de mis personajes». Así presenta Matilde Asensi su último libro, «Peregrinatio» (Editorial Planeta), una guía novelada del milenario trajín humano y un homenaje a la ruta jacobea en el que rescata a su personaje más emblemático, Galcerán de Born o Iacobus el físico, y a su hijo, Jonás de Born. Es además un experimento, un relato-guía, con personajes y situaciones.
El libro está concebido como una larga misiva datada a principios del siglo XIV. En ella, Galcerán de Born, antiguo monje de la Orden Hospitalaria de San Juan, explica al hijo los secretos del camino que le impone recorrer. Jonás está en Barcelona, en la corte de Jaime II, y su padre le recrimina la disipada vida que lleva allí. Así que le ordena regresar a Portugal, pero a través del Camino de Santiago, de acuerdo a una serie de detalladas indicaciones que le sirven de guía, en una especie de doble iniciación, como caballero y como peregrino.
De esta manera, Jonás de Born será «iniciado» por su padre el físico en los secretos que jalonan el Camino. «El fin del viaje es que Jonás se convierta en gentilhombre y adalid de la antigua sabiduría y del conocimiento. Lo logrará recibiendo uno a uno los ocho grados de iniciación que comienzan con la purificación del agua y terminan en el golpe de espada en el hombro con que le recibirá el rey a su llegada a Lisboa», resume la escritora.
Matilde Asensi dice haberse puesto a disposición del peregrino del tercer milenio: «Si alguno echa en su mochila esta guía novelada del Camino de Santiago, me sentiré pagada y satisfecha».
Esta es la primera vez que Matilde Asensi se aviene a presentar en público uno de sus libros y lo hace además junto a la misma tumba del Apóstol. Lo hace para que no haya equívocos. «Esta es un libro distinto, es mi homenaje en el Año Jacobeo a la ruta milenaria que yo recorrí y que me cambió para siempre. Ha sido capricho sin placer y estoy orgullosa del resultado», dice las novelista, «entusiasmada por la revitalización que ha tomado» la ruta jacobea. «En el siglo XI la Iglesia lo utilizó pero el Camino era muy anterior y aunque alguna vez vuelva al olvido, siempre volverá a resurgir».
La edición está profusamente ilustrada a todo color con imágenes de los siglos XIII y XIV rescatadas de diversos libros de la época como el «Códice calixtino», «la primera guía turística de Europa», según explicó la escritora alicantina.
En «Peregrinatio» hay también mucho de la experiencia ganada por la propia Matilde Asensi en el Camino de Santiago. «Lo hice a pie y en dos partes. Fue mientras lo recorría cuando decidí escribir Iacobus, una novela que ya tenía en la cabeza. Desde entonces el Camino forma parte de mi vida», explica.
«Pienso hacerlo de nuevo: el Camino que rompe hábitos, costumbres, rituales…» «La ruta, añadió la escritora, te fuerza a estar sola contigo misma, aunque vayas compañada, y a pensar y a tomar decisiones, al margen de que unos lo hagan por motivos religiosos y otros por ganar una experiencia interior, que es lo que tiene de bueno este peregrinaje a diferencia del de Jerusalén. Si yo estoy aquí es gracias al Camino».
Como acostumbra a hacer antes de ponerse a escribir, esta antigua periodista se ha documentado hasta el hartazgo sobre la realidad de la región en 1329, año en el que sitúa la acción. «Es el momento de esplendor de la ruta jacobea, pero también una época de misterios rituales y secretos».
Matilde Asensi sostiene que no es el apóstol Santiago quien está enterrado allí sino Prisciliano y pide a los lectores que «relean» los libros: «En mi caso, porque no escribo para personas que quieren llegar cuanto antes al final, sino que me dejo mucha energía para para intentar transmitir todo lo que he investigado».
He leído Iacobus, también Peregrinatio…ambos después de haber hecho El Camino a pie…y ha sido como revivir mis propias experiencias…por cierto, lo hicimos, El Camino, mi padre y yo, dos en la misma cabalgadura….¡¡¡Gracias!!!
Acabo de terminar Iacobus y ya me dispongo esta misma tarde a comprar Peregrinatio. En cuanto al primero, me a parecido un libro fantastico y lo recomiendo a todos los interesados como yo en el oscuro mundo del Medievo.
Si has leído Iacobus, y lo has disfrutado, no se te ocurra comprar este libro. A lo sumo, ojearlo en la libreria. No aporta nada, salvo un cierto acompañamiento en una parte del camino no incluida en la primera entrega. Es una repetición temática. No lo compres, ya me equivoqué yo.
Q haya suerte guapísima, de parte de un paisano tuyo.
Un saludo
De todos los libros que he leído de esta autora (y son casi todos) el que más me gustó fué «JACOBUS». Este nuevo libro («PEREGRINATIO») me parece un sucedáneo simplón del anterior viaje por el Camino de Santiago. Lo único que me gustó fueron las ilustraciones.
¿Alguien tiene algún libro donde se cuente con quien se encontraron
en el templo de Salomón los Pobres Hermanos de Dios?
Alguien tuvo que enseñarles a utilizar el Arca de la Alianza sin
caer muertos por sus elevadas vibraciones… Alguien me puede
ayudar?
Me encanta Matilde Asensi, empecé leyendo El origen perdido, después Iacobus y acabo de terminar El último Catón, y las tres me han gustado muchísimo. Creo que es una escritora detallista , estudiosa y meticulosa, con una prosa que da sed, de letras por supuesto. Y la verdad no entiendo el éxito que ha tenido El código Da Vinci, comparandolo con Iacobus, para mí gana el segundo.
Por favor Matilde sigue así y gracias.
Estoy acabando de leer El origen perdido de M. Asensi y estoy disfrutando
mucho con su lectura. Me gustaria saber si la versión que da de la historia
de sudamérica y de su «descubrimiento» por los españoles esta documentada
hostoricamente hablando o es una historia novelada y de libre interpretació
por parte de la escritora.
Mucho de me han comentado sobre la fascinacion de leer Jacobus, la verdad solamente he leido El último catón Y Todo bajo el cielo, sin embargo, el primero me pareció fantastico, con una expresion literaria única, el segundo no me gusto tanto, pero el viaje que recorres junto a los protagonistas por gran parte de china y el hospedarse en el monasterio de Wudang y el conocer a la anciana Ming Ten y su frase «Actuar precipitadamente acorta la vida» me parecio mágico y divertido. Me hace falta leer varios libros de Matilde Asensi, gracias por sus comentarios los cuales me ayudan a conocer cada uno de ellos y sobre todo conocer más del fantastico mundo de la escritora.