Parece dificil encontrar un punto en común entre estas dos disciplinas tan distintas, la literatura medieval y la genética, pero dos hermanos de Estados Unidos lo han logrado al desarrollar una herramienta que permite datar los manuscritos medievales, de los que se desconoce cuándo fueron escritos, analizando el ADN presente en esos documentos.
Esta nueva técnica analiza al ADN mitocondrial de los documentos, ya que la mayoría están escritos sobre piel de animal. La idea fue del profesor de Inglés de la Universidad estatal de Carolina del Norte (EEUU) Timothy L. Stinson.
Parece ser la idea surgio de la lectura de un poema inglés del siglo XIV, El sitio de Jerusalem. El profesor Stinson estaba intentando poner fecha al manuscrito cuando se le ocurrio que podían analizar el ADN del documento ya que era de origen animal y así poder fechar de manera más concreta todos esos manuscritos que están sin datar.
Stinson presentará el nuevo sistema en la próxima reunión anual de la Sociedad Bibliográfica de EEUU en Nueva York el próximo el 23 de enero. La técnica ha sido desarrollada junto con su hermano Michael, profesor de Biología en el Southside Virginia Community College (EEUU).
Pese a que la técnica debe ser perfecionada servirá para que miles de manuscritos medievales puedan ser fechados.
Hasta la fecha los procedimientos para intentar datar un documento eran la Paleografía y el estudio del idioma/dialecto empleado, ambos sistemas son totalmente válidos pero en ocasiones inexactos.
Además los autores de esta técnica creen que su método ofrecerá luz sobre asuntos todavía desconocidos y poco estudiados como el comercio de pergaminos en la Edad Media. Incluso se podria llevar a cabo un mapa de manuscritos según su origen. Y todavia más, el estudio de los animales empleados según las regiones.
Aunque según sus autores la técnica debe ser todavía perfecionada ya que ahora necesitan «dañar» parte del documento para poder analizarlo. Pese a ello este procedimiento es sin duda interesantísimo y abre un abanico de posibilidades a los investigadores.
Via: Público.es