La investigadora Concepción Peñas recopila en su nuevo libro los fondos musicales más antiguos hallados en Navarra

Compartir

Nueve códices y 273 hojas sueltas, fechados entre los siglos XII y XVI, son los documentos con música más antiguos que se han encontrado hasta la fecha en Navarra. Su recopilación y análisis ha sido la tarea de investigación que ha desarrollado Concepción Peñas García y que presenta en su nuevo libro Fondos musicales históricos de Navarra. Siglos XII-XVI, editado por la Universidad Pública de Navarra. La obra, de 294 páginas, y de la que se han editado 400 ejemplares, se vende en las principales librerías al precio de 21 euros.

Concepción Peñas García, catedrática de Música de Escuela Universitaria en la Universidad Pública de Navarra (y jubilada en el presente curso), es doctora en Musicología y Premio Nacional de Investigación musicológica (1981). Entre sus publicaciones destacan, en el ámbito nacional, La Música de los Evangeliarios españoles y los artículos sobre los Cantorales mozárabes de Cisneros. El Catálogo de los fondos musicales de la Real Colegiata de Roncesvalles, varios artículos sobre compositores de archivos navarros, y Música y tradición en Estella (recopilación de Auroras) son, entre otros, frutos de su interés por contribuir a la conservación y divulgación del patrimonio musical de Navarra, a cuyo efecto puso en marcha en dicha universidad un equipo de investigación. En concreto para el proyecto de investigación que ha dado lugar a esta publicación contaron con financiación del Gobierno de Navarra.

Cabe señalar que su labor investigadora se había iniciado hace años con el Evangeliario de Roncesvalles, del siglo XII. De hecho hizo la transcripción a la escritura musical actual y más tarde completó el trabajo con la búsqueda y localización de todos los evangeliarios españoles con música, trabajo del que fue fruto la publicación mencionada.

En cuanto al libro ahora publicado, la autora aborda en él el estudio de los únicos vestigios de los siglos XII al XVI, un periodo con momentos de esplendor cultural en Navarra, no sólo en la vida de su Corte, sino también en los importantes monasterios que desde fechas más tempranas se habían instalado en territorio navarro.

Se trata, en todos los casos, de monodías religiosas, únicas creaciones que han sobrevivido lo suficiente para que puedan desvelarse algunas características o señas de identidad de la sociedad que las creó o interpretó. Con esta colección de documentos del patrimonio musical de Navarra se pretende además contribuir a la reducción de los espacios vacíos todavía existentes en el amplio mapa de los orígenes y evolución de la música occidental.

El libro está dirigido principalmente a especialistas y estudiantes de Musicología, conservatorios superiores y universidades, pero puede interesar igual al melómano de espíritu curioso. Más de un centenar de reproducciones de calidad, en color, ayudan, en muchos casos, a seguir las descripciones correspondientes e incluso a descifrar las melodías si algún estudioso se lo propusiera.

Todos los documentos reseñados en el libro se encuentran digitalizados en el Fondo Antiguo de la Universidad Pública de Navarra, para su posible consulta. Con ello se trata de asegurar la perduración del documento en este formato digital, ante la posibilidad de que se perdiera algún original, como ha indicado Concepción Peña ocurrió con documentos de contenido musical de este tipo que existían en el Archivo Diocesano y desaparecieron.


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *