III Festival de Música e Historia, por un diálogo intercultural

Compartir

Nos hemos enterado tarde, pero la noticia vale la pena, sobre todo por tratar de quien trata. Y es que entre el 1 y el 5 de agosto se ha celebrado en la abadía cisterciense de Fontfroide, próxima a la ciudad de Narbona, el Festival Musique et Histoire – Pour un dialogue interculture que han dirigido Jordi Savall y su mujer Montserrat Figueras. La iniciativa es una apuesta personal de la familia Savall por conseguir, durante cinco días, una diversidad de proyectos y un diálogo de culturas. Así músicos israelíes, palestinos, turcos, marroquíes y griegos participaron, junto con las dos formaciones que dirige Savall, en diversos conciertos. Y la música ha hablado:

Lo importante es acercarte al músico, respetarlo, dialogar con él, construir un proyecto y afinarte con el mismo diapasón. De este modo se excluye el fanatismo y el racismo. Cantando o tocando juntos nace el sentimiento de pertenecer a una misma cosa

afirma Jordi Savall, que ha sido elegido Embajador Europeos del año por el Diálogo Intercultural y Embajador de la Paz por la Unesco.

Los intérpretes han glosado la Jerusalén hebraica, cristiana y musulmana a lo largo de la historia. Como ejemplo, una noche se dedicó «Las mil y una noches», de París a Estambul, con Danzas Reales francesas del siglo XIII y de la Corte Otomana de los siglos XVI y XVII, en la primera parte, y con «Cantos e improvisaciones de la noche» interpretados por músicos de diferentes países y especialidades. Otro día una mesa redonda sobre diálogo intercultural y un concierto de Lux Feminae, para ofrecer algunos «Retratos de la mujer ibérica», entre los años 900 y 1600.

A estas alturas, no se, quizás todavía no conozcas a Jordi Savall de él han dicho que «es lo más parecido a las estrellas del rock que tiene la música antigua». Tiene seguidores por todo el mundo, desde hace más de 30 años es rescatador de la música histórica; como ejemplo, la banda sonora del filme Todas las mañanas del mundo (Alain Corneau, 1991), recopilada e interpretada por Savall y sus músicos, sigue siendo un superventas. Fundador de tres formaciones musicales: Hespèrion XXI, La Capella Reial de Catalunya y Le Concert des Nations, es embajador de excepción de la música antigua. Recuperado partituras del siglo XIII, redescubierto instrumentos silenciados y fomentado que los músicos del arco mediterráneo beban sin miedo de sus raíces. Savall, además de musicólogo y director, es especialista en la viola de gamba.

Y para terminar este post unas declaraciones de Motserrat Figueras que me han encantado y creo están cargadas de razón:

En la música antigua hay ritmo, hay nostalgia, es una música directa y accesible. Tiene la fascinación que necesita la gente joven para abrir nuevos canales, pero también la armonía que pide la gente mayor.

Y ahora a disfrutar…

[youtube orPuqxoHq6o Jordi Savall and La Capella Reial de Catalunya ]


Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *