La exposición «Frómista 1066-1904. San Martín, centenario de una restauración» intenta acercar a los visitantes a cómo se produjo la recuperación de esta construcción.
La muestra ofrece una visión del paso de la ruina a la restauración de este icono del Románico, con todos los condicionantes culturales, sociales, económicos, personales y políticos que influyeron en este proceso, entre 1895 y 1904.
En el verano de este Año Santo Jacobeo, la exposición en San Martín de Frómista (Palencia) permitirá a peregrinos y visitantes conocer a fondo el templo que es uno de los hitos más destacados en el Camino de Santiago castellanoleonés.
La restauración de San Martín de Frómista, dirigida por el arquitecto Aníbal Álvarez, se detalla en la exposición a través de planos y documentos gráficos que aportan también una referencia de las corrientes de restauración que convivían en la Europa del tránsito del Siglo XIX al XX y de los condicionantes sociales, políticos e ideológicos que influyeron en la obra.
La exposición permitirá a los peregrinos conocer a fondo el templo, si bien la muestra «no está pensada exclusivamente para los peregrinos, sino para todo aquél que tenga interés en conocer la historia de esta iglesia, símbolo del Románico», comentó la presidenta de la Fundación.
La iniciativa tiene una doble vertiente divulgativa «porque procurará transmitir una idea clara, simplificada y comprensible del proceso que llevó a la iglesia de la ruina a la restauración» a juicio de Clemente; y científica, porque se estudiará además la restauración monumental en España del finales del siglo XIX a principios del siglo XX, en general.
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada, sin ánimo de lucro, constituida, en 1997, para fomentar la conservación, la restauración y la difusión del Patrimonio Histórico castellanoleonés.