Quien durante las horas agridulces de la infancia no se ha preguntado ¿para qué sirve la historia?, pregunta totalmente legítima porque durante mucho tiempo se entendió que la historia era el simple relato de los hechos del pasado. Poco a poco, fue posible darse cuenta de que los hechos se referían a la vida del hombre en sociedad; que unos parecían más importantes que otros; y se pensó que no eran producto del azar, que tenían una causa. Y así empezó el hombre a interrogarse sobre su pasado.
La historia empezó a considerarse como una memoria colectiva, lo cual no estaba exento de peligros. Durante mucho tiempo unas minorías dominantes confundieron su propio pasado con el de toda una colectividad. Fue un largo período de una historia de reyes, batallas y tratados diplomáticos. Durante mucho tiempo, la historia fue relato literario y luego relato erudito, y en ambos casos nunca pudo ser plenamente inocente; la recuperación del pasado fue, durante bastante tiempo, una “justificación” del mismo.
La memoria individual de cada hombre es un resultado de su experiencia vivida día tras día; es también una selección de ella, sin la cual nadie podría afrontar los trabajos ni establecer las relaciones o señalar los problemas de su existencia.
Pero la memoria histórica tardó tiempo en ser memoria colectiva de todo un pueblo; solo cuando llega a serlo, cuando el pasado no es una simple acumulación de recuerdos, sino un conocimiento de los hechos en sus conexiones, en su devenir, es cuando puede decirse que se ha recuperado el pasado para mejor conquistar el porvenir.
Entonces la historia es mucho más que un simple pasatiempo o una evasión; la historia significa nada menos que conocer los cimientos de nuestra vida actual, saber de dónde venimos, quiénes somos y aumentar las probabilidades de saber dónde vamos.
Totalmente acertado. Quienes no conocen su historia están condenados a repetir los errores del pasado.
Creo que Historia es la ciencia del conocimiento humano concebido en sociedad. O si nos atenemos a su etimología, historia es lo equivalente a investigar, por lo tanto a investigar todo lo que atañe al ser humano. Un saludo.
Me parece que la historia como lo dice Marc Bloch «es la ciencia de los hombres en el tiempo» y nos puede servir como un simple entretenimiento o hasta para comprender el presente.
Coincido con lo que postula como historia el artículo, con el agregado de que toda historia es historia presente, creo que postulado por Benedetto Crocce. Hay una interacción o un ida y vuelta entre los elementos de la historia (fuentes objetivas) y el lugar desde donde el historiador analiza, estudia y cuenta la historia a partir de sus fuentes.
El hombre debe conocer su pasado para tratar de no cometer los mismos errores en los que ha incurrido con anterioridad. Cada hecho histórico tiene que estar bien documentado para saber qué es lo que pasó y qué debemos hacer para que en un futuro no se repita. No sólo nos sirve para conocer de dónde venimos o por qué el presente es así, sino que nosotros mismos estamos formando la historia del presente y que dependiendo de lo que hagamos tendremos un futuro u otro.
Como bien dice la mayoría, el conocimiento de la historia es muy importante para saber de donde provenimos, y no cometer errores del pasado. No obstante, en muchos casos se da el problema de enseñar historia de manera política y socialmente incorrecta, señalando bandos «buenos» y «malos», en especial en lo referente a conflictos bélicos. Por otro lado, los países que han sido colonias, en ocasiones reciben clases de historia que nada tienen que ver su propio pueblo, sino con el pueblo colonizador. Un buen estudio de la historia es aquel que es transparente y tiene un carácter puramente pedagógico.
Muy buena Nota. Muy buena la ultima frase de adonde vamos. les dejo un link sobre historia del turismo en la Edad Media